Resumenes y Mapas Conceptuales

 Generalidades de la Química y Método Científico 
Química es la ciencia que estudia la materia y considera:
sus distintas variedades
sus propiedades, entre ellas la composición
las transformaciones de una variedad en otra
El método científico: para reconocer los diversos aspectos del mundo en que se vive, la química recurre a un riguroso procedimiento intelectual: el método científico.
Con su apropiado empleo:
La simple enumeración de fenómenos observados no es suficiente para el científico cuya máxima aspiración es explicar las causas y los mecanismos que producen dichos fenómenos.
Cuando la química investiga la realidad, en procura de nuevos conocimientos se comporta como una ciencia pura. Si la química persigue fines utilitarios, aprovechando los conocimientos para beneficio de la humanidad se convierte en ciencia aplicada.
 
2. 1° Etapa: Observación Y Experimentación
A cada instante el hombre percibe mediante sus sentidos todo tipo de impresiones: por ejemplo, cuando se quema madera se observa una llama, cenizas, calor desprendido ....
Todas estas apreciaciones son incidentales y se realizan sin una intención deliberada. Por el contrario, cuando se estudia químicamente la combustión de la madera se adopta una actitud premeditada, porque por ejemplo: se seleccionan trozos de madera de una calidad determinada, se los calienta hasta combustión, se recogen íntegramente cenizas formadas y gases desprendidos, se determina color, peso, volumen, etc.
La química es una ciencia experimental y exacta porque todos sus conocimientos están sustentados por experiencias cuantitativas
 
3. 2° Etapa: Generalización
Las mediciones experimentales, practicadas sobre distintas muestras, son independientes entre sí.
Reunidas en suficiente cantidad se ordenan y se comparan. Si tal relación existe, se enuncia una generalización. Por ejemplo: cuando se investiga un líquido desconocido X y se desea establecer su densidad, se procede: obtener varias porciones del líquido X, luego introducir un instrumento para la medición de la densidad – densímetro – teniendo cuidado que las mediciones en cada muestra se realicen en idénticas condiciones de presión atmosférica (1 atm) y temperatura (25°), para todas las mediciones será: d= m/v ó d= g/ml .
En nuestro ejemplo la generalización es inmediata:
La densidad del líquido X a 1 atm.. y a 25° es: d= g/ml
El ejemplo analizado ilustra el mecanismo de la investigación:
Regularidades, semejanzas y otras relaciones generalizables, cuando son de mayor importancia y complejidad reciben el nombre de leyes.
 
Las leyes químicas son naturales y descriptivas:
La química no se conforma con enunciar leyes descriptivas más o menos conectadas entre sí. Después que ha determinado "como" se comporta la naturaleza procura indagar las causas que motivan dicho comportamiento. Para saber "porque" se producen los fenómenos, imagina una interpretación racional y coherente: formula una teoría. Las teorías exponen en forma clara el funcionamiento íntimo del mundo concreto, señalando las probables pautas de su accionar.
El método científico ha originado, entonces, una secuencia bien definida:
Tampoco una teoría agota el pensamiento científico: establecidas las leyes por inducción – por cuanto se pasa de los casos particulares a una generalización – comienza el proceso inverso.
Las interpretaciones especulativas, derivadas de las teorías, permiten deducir conclusiones de situaciones que fundamentaron experimentaciones iniciales. Se impulsa entonces otra serie de trabajos de laboratorio y de mediciones destinadas a corroborar la veracidad de las predicciones formuladas.
De plantearse desacuerdos o surgir problemas inesperados sin solución según lo conocido hasta ese momento, impone la revisión de las teorías, ya sea reformándolas parcialmente o reemplazándolas por otras más perfeccionadas.
Las teorías, producto de la inteligencia humana, no son ni rígidas ni inmutables.
En consecuencia: el progresivo desarrollo de la química es cíclico y dinámico y está en permanente evolución: de la experimentación surgen las leyes interpretadas por teorías; como, a su vez, estas teorías inducen nuevas experiencias.
Generalización
4. 3° Etapa: Comunicación
Los estudios de cada químico no habrían prosperado de no haber existido una franca y desinteresada cooperación que superó inconvenientes geográficos y barreras idiomáticas e incluso ideológicas.
Contactos personales y epistolares, hoy páginas web, conferencias públicas, congresos, cursos de capacitación, etc. han facilitado la libre y espontánea comunicación de las ideas y hallazgos. No se concibe la química sin trabajo en equipo.   Imagen
 
MEDICIÓN EN LA QUIMICA
 
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
 
Los procesos de medición de magnitudes físicas que no son dimensiones geométricas entrañan algunas dificultades adicionales, relacionadas con la precisión y el efecto provocado sobre el sistema. Así cuando se mide alguna magnitud física se requiere en muchas ocasiones que el aparato de medida interfiera de alguna manera sobre el sistema físico en el que se debe medir algo o entre en contacto con dicho sistema. En esas situaciones se debe poner mucho cuidado, en evitar alterar seriamente el sistema observado. De acuerdo con la mecánica clásica no existe un límite teórico a la precisión o el grado de perturbación que dicha medida provocará sobre el sistema (esto contrasta seriamente con la mecánica cuántica o con ciertos experimentos en ciencias sociales donde el propio experimento de medición puede interferir en los sujetos participantes).
 
Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que pueda cometerse. Por esa razón una magnitud medida se considera como una variable aleatoria, y se acepta que un proceso de medición es adecuado si la media estadística de dichas medidas converge hacia la media poblacional. En mecánica clásica las restricciones para el grado de precisión son siempre de carácter tecnológico o práctico, sin embargo, en mecánica cuántica existen límites teóricos para el grado de precisión que puede alcanzarse (véase principio de incertidumbre, teorema de Kochen-Specker).
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis