Resúmenes y mapas conceptuales-
ELEMENTOS DE TRANSICION
Los elementos de transición son aquellos elementos químicos que están situados en la parte central del sistema periódico, en el bloque d, cuya principal característica es la inclusión en su configuración electrónica del orbital d, parcialmente lleno de electrones. Esta definición se puede ampliar considerando como elementos de transición a aquellos que poseen electrones alojados en el orbital d, esto incluiría a zinc, cadmio, y mercurio. La IUPAC define un metal de transición como "un elemento cuyo átomo tiene una subcapa d ( nivel de energía )incompleta o que puede dar lugar a cationes".
Son metales de transición, ya que tienen una configuración d10. Solo se forman unas pocas especies transitorias de estos elementos que dan lugar a iones con una subcapa d parcialmente completa. Por ejemplo mercurio (I) solo se encuentra como Hg22+, el cual no forma un ion aislado con una subcapa parcialmente llena, por lo que los tres elementos son inconsistentes con la definición anterior.2 Estos forman iones con estado de oxidación 2+, pero conservan la configuración 4d10. El elemento 112 podría también ser excluido aunque sus propiedades de oxidación no son observadas debido a su naturaleza radioactiva. Esta definición corresponde a los grupos 3 a 11 de la tabla periódica.
Según la definición más amplia los metales de transición son los cuarenta elementos químicos, del 21 al 30, del 39 al 48, del 71 al 80 y del 103 al 112. El nombre de "transición" proviene de una característica que presentan estos elementos de poder ser estables por si mismos sin necesidad de una reacción con otro elemento. Cuando a su última capa de valencia le faltan electrones para estar completa, los extrae de capas internas. Con eso es estable, pero le faltarían electrones en la capa donde los extrajo, así que los completa con otros electrones propios de otra capa. Y así sucesivamente; este fenómeno se le llama "Transición electrónica". Esto también tiene que ver con que estos elementos sean tan estables y difíciles de hacer reaccionar con otros. La definición más amplia es la que tradicionalmente se ha utilizado. Sin embargo muchas propiedades interesantes de los elementos de transición como grupo son el resultado de su subcapa d parcialmente completa. Las tendencias periódicas del bloque d son menos predominantes que en el resto de la tabla periódica. A través de ésta la valencia no cambia porque los electrones adicionados al átomo van a capas internas.
Enlace Químico
En química, un dato experimental importante es que sólo los gases nobles y los metales en estado de vapor se presentan en la naturaleza como átomos aislados, en la mayoría de los materiales que nos rodean los elementos están unidos por enlaces químicos.
Enlace significa unión, un enlace químico es la unión de dos o más átomos con un solo fin, alcanzar la estabilidad, tratar de parecerse al gas noble más cercano. Para la mayoría de los elementos se trata de completar ocho electrones en su último nivel. Las fuerzas atractivas que mantienen juntos los elementos que conforman un compuesto, se explican por la interacción de los electrones que ocupan los orbitales más exteriores de ellos (electrones de valencia).
Cuando dos átomos se acercan se ejercen varias fuerzas entre ellos. Algunas de estas fuerzas tratan de mantenerlos unidos, otras tienden a separarlos.
En la mayoría de los átomos, con excepción de los gases nobles (muy estables, con su última capa o nivel de energía completo con sus ocho electrones), las fuerzas atractivas son superiores a las repulsivas y los átomos se acercan formando un enlace.
Así, podemos considerar al enlace químico como la fuerza que mantiene unidos a dos o más átomos dentro de una molécula.
Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o más electrones por más de un núcleo.

La tabla periódica
Los elementos químicos son los bloques que construyen nuestro Universo, forman todas las clases de objetos vivos o inertes, al menos los que conocemos, están formados por elementos. Un elemento químico se define técnicamente de la siguiente forma: “son sustancias puras formadas por una sola clase de átomos, que no se pueden dividir en sustancias más simples, ni por métodos físicos ni químicos comunes”. Cada elemento químico posee sus propias características físicas y químicas.
Algunos elementos químicos se conocen desde la antigüedad y muchos otros han sido descubiertos y descritos en los últimos siglos.
Con el tiempo se fue construyendo una nutrida lista de elementos químicos con sus respectivas propiedades, algunos muy diferentes entre sí y otros con importantes similitudes, de forma que se hizo cada vez más patente la necesidad de un sistema que agrupara y organizara de forma sistemática a los elementos químicos, es con ese espíritu que surgen una serie de propuestas que finalmente
culminarían con la actual tabla periódica de los elementos.
Uno de esos primeros intentos fueron las triadas de Doberainer, las cuales agrupaban a ciertos elementos en grupos de tres, ya que estos compartían ciertas similitudes importantes. Algunas triadas eran: (litio, sodio y potasio), (calcio, estroncio y bario), entre otras, no obstante este tipo de clasificación no explicaba muchas cosas y dejaba por fuera a muchos elementos, por lo cual debía seguirse buscando otra explicación mejor.
Un aporte muy importante la fue la famosa ley de las octavas de Newlands en la cual el demostró que cada ocho elementos las propiedades de los elementos tendían a repetirse, de hecho comparó este hecho con la escala de notas musicales en donde la primera nota es do y la octava nota también es do, de esta forma Newlands pretendía relacionar de forma elegante la música (arte) y la ciencia (química), lamentablemente esta ley no aplicaba para todos los elementos, incluso fue ridiculizada por algunos miembros de la comunidad científica de aquella época.